UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERIA
INSTITUTO DE ENERGIA ELECTRICA

DIPLOMATURA 2024:
Diseño y Cálculo de Tarifas Eléctricas. Aspectos Conceptuales. Aplicación al
Caso de Distribución

ESPECIFICACIÓN:
Diplomatura de Extensión Universitaria. Capacitación para personal de áreas técnicas en temas de regulación, diseño y cálculo de tarifas eléctricas, así como estudiantes avanzados de carrearas afines.

UNIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD
Instituto de Energía Eléctrica (IEE), Facultad de Ingeniería (FI), UNSJ – CONICET.

OBJETIVOS

Objetivo General:
Al finalizar la Diplomatura, los participantes contarán con el debido know-how en materia de diseño y cálculo de tarifas eléctricas; habiéndose analizado los conceptos básicos y criterios utilizados en la regulación y fijación de tarifas a usuarios finales considerando metodologías basadas en principios económicos, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías típicas de redes inteligentes y recursos energéticos distribuidos.

Objetivos Específicos:
 Formar en la comprensión de los aspectos que caracterizan la distribución eléctrica y justifican su regulación. Identificar costos y métodos de cálculo, conocer principales esquemas regulatorios y de determinación de tarifas.
 Brindar los conocimientos teóricos y metodológicos para el proceso de determinación del cuadro tarifario: costos, requerimiento de ingresos, estructura tarifaria, asignación de costos a parámetros tarifarios y determinación de cargos por categoría con sus factores de cálculo.
 Analizar el tratamiento de aspectos tarifarios de interés en la gestión real, habituales en planteos de actores del sector; comprender fundamentos e incorporarlos como herramientas para elaborar / analizar propuestas, responder requerimientos y evaluar decisiones aportando satisfactoriamente a la gestión del sector eléctrico. Ejemplo de un
modelo de cálculo.

FUNDAMENTACIÓN
En el contexto de los estudios tarifarios para una empresa de distribución de Energía Eléctrica la etapa final, una vez determinados los costos asociados a la base de Capital, de operación, mantenimiento, administración y comerciales, impuestos y otros, consiste en la determinación del cuadro tarifario a aplicar a usuarios finales. Dentro de esta etapa un paso importante es determinar la estructura del cuadro tarifario, esto es la relatividad de los precios o, en general, la diferenciación de las tarifas según los componentes de consumo y demanda, nivel de tensión de suministro, clase de consumo, estación del año, periodo del día, localización del consumidor, etc. La tarifa debe satisfacer no solo las necesidades financieras de la prestadora del servicio eléctrico (correspondiente con el nivel de las tarifas) sino que, al mismo tiempo, debe atender los objetivos de empleo eficiente de recursos, orientación al consumidor sobre el uso racional y la conservación de la energía eléctrica, apuntando a satisfacer fundamentalmente cuatro objetivos, a saber: sustentabilidad, eficiencia asignativa, eficiencia productiva y equidad. Además de estos objetivos, los regímenes tarifarios deben lograr algunos objetivos formale para asegurar el mejor resultado posible de la regulación tarifaria. Usualmente, los objetivos formales que se procura alcanzar son: simplicidad y aceptación pública, inexistencia de controversias, estabilidad de precios, justicia en la asignación de costos totales y no discriminación indebida de precios. En la medida que el régimen tarifario constituya, y sea percibido, como un mecanismo simple,
comprensible y de fácil aplicación, que su funcionamiento no genere permanentes controversias, que estabilice lo que los usuarios pagan por el servicio que reciben, que tienda a repartir equitativamente los costos de producir el servicio y que no discrimine indebidamente entre usuarios, no sólo será aceptado por el público sino que, más importante aún, contribuirá a garantizar la sustentabilidad del esquema. La tarea de diseñar el cuadro tarifario de una empresa distribuidora implica, básicamente, definir la forma en que se cobrará el costo del servicio a cada tipo de usuario. En este sentido, es lógico considerar que cada grupo de usuarios debe afrontar los costos que su demanda de servicios ocasiona al sistema, sobre la base del principio de asignación justa y equitativa de los costos.
Con respecto a los precios a definir para la actividad de distribución de energía eléctrica la norma indica cuáles son los componentes que intervienen en el cálculo de las tarifas a usuarios finales y cómo deben ser determinados. Básicamente las tarifas a usuarios finales del Servicio Público de electricidad deben basarse en el precio promedio de la energía en el nodo respectivo; en los cargos por el uso de la red de distribución (también conocidos como Costos
Propios de Distribución – CPD) y en los costos de atención al usuario. Los dos últimos componentes, CPD y costos de atención al usuario o costos comerciales, constituyen el Valor Agregado de Distribución (VAD). El cálculo del VAD se basa en la definición funcional y en términos de operatividad económica de una empresa “Sombra”, “Modelo” o de “Referencia Eficiente”. Se entiende por empresa “Modelo” aquella que tiene la dotación de personal adecuada, utiliza la tecnología más apropiada y adopta los esquemas de organización, administración y gerenciamiento más
convenientes respecto de las características estructurales del servicio y de su mercado y contra la cual, en términos de teoría económica, debe competir la empresa real. Adicionalmente hay que tener en cuenta que cada sistema de distribución tiene características propias en cuanto a la composición de sus usuarios (residenciales, industriales, comerciales, agrícolas, etc.) e incluso al modo de comportamiento de los mismos con respecto a la demanda de potencia del sistema. También que, cada autoridad de concesión puede tener diversos criterios y objetivos políticos, sociales, etc. Todo esto conlleva a la posibilidad de que se presenten esquemas tarifarios diferentes en cuanto a la cantidad de categorías tarifarias y bandas de consumo según sea la localidad y regulación de que se trate.
Para ello, es importante conocer el origen y estado actual de los aspectos necesarios para el cálculo de las tarifas eficientes de energía eléctrica, cómo son, caracterización de los sistemas de distribución, estudios de demanda, campañas de medición, particularidades del servicio de distribución de energía eléctrica, contexto regulatorio, determinación del cuadro tarifario; analizando los principales desafíos y mecanismos utilizados en la actualidad.
En este contexto se requiere contar con el debido know-how para llevar a cabo estudios tarifarios que permitan contemplar distintas alternativas de estructuras tarifarias y de asignación de costos para lograr el mejor ajuste, respetando los principios descriptos anteriormente. En esta diplomatura, se pretende brindar en gran parte ese know-how tanto teórico como metodológico para el proceso de determinación del cuadro tarifario.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinadores
Dr. Mg. Ing. Gustavo Coria, Dr. Ing. Mauricio Samper, Ing. Marcos Facchini*

Profesores Disertantes
Dr. Mg. Ing. Gustavo Coria, Dr. Ing. Mauricio Samper, Ing. Marcos Facchini, Dr. Ing. Roberto W.
Ferrero, Ing. César González, Ing. Gustavo Barón, Dra. Laura Giumelli, Mg. Lic. Mónica Calderón, Esp. Lic. Ángel Garay, Dr. Ing. Carlos Tascheret, Ing. Eduardo Balmaceda.

PROGRAMA

Módulo I: Caracterización de los sistemas y del servicio de distribución de energía eléctrica
Sector eléctrico. Características y diseños típicos de redes de distribución. Redes eléctricas inteligentes de distribución. Calidad. Estudios de demanda. Campañas de medición.

Módulo II: Aspectos regulatorios y costos de distribución de energía eléctrica
Aspectos regulatorios pertinentes. Modelamiento de una empresa modelo eficiente. Modelamiento de redes modelos MT/BT. Tasa de costo de capital. Base de capital, VNR eléctrico. Costos eficientes, gastos de explotación y VNR no eléctrico.

 Módulo III: Determinación del cuadro tarifario y aspectos tarifarios específicos
Sistemas de fijación de tarifas. Tarifas integradas. Cálculo de costos y requerimientos de ingresos. Definición de estructura tarifaria. Asignación de costos a parámetros tarifarios. Tarifas en situación inflacionaria. Tarifas en jurisdicciones con diferentes distribuidoras zonales. Alumbrado público. Desafíos de la transición energética.

TRABAJO PRÁCTICO FINAL INTEGRADOR (evaluación final): Determinación y cálculo de un cuadro tarifario, teniendo en cuenta los aspectos regulatorios y económicos pertinentes, caso ejemplo.

ASIGNACIÓN HORARIA
180 horas totales, involucra 120 horas de dictado de clases teóricas y 60 horas de prácticas y consultas.

Duración: Doce semanas en total, 6 semanas de clases teóricas y prácticas, y 6 semanas de trabajos prácticos, consulta y preparación para el trabajo de evaluación final 4 horas de clases teóricas sincrónicas por día (20 horas/ semana), de 15:00 a 19:00 Hs Argentina (GMT -3), y prácticas no presenciales (10 horas/ semana)

 

Inicio: 09-sep-2024 dictado de clases teóricas y prácticas
Fin: 29-nov-2024 entrega de trabajo final (evaluación final)

 

NIVEL DE CAPACITACIÓN EXIGIDO A LOS ASISTENTES
Experiencia en áreas técnicas de regulación, diseño y cálculo de tarifas eléctricas, y/o con conocimientos elementales sobre sistemas de suministro de energía eléctrica.

CERTIFICACIÓN
Se emitirá certificado de aprobación a quienes alcancen un puntaje de 7/10 o mayor en la evaluación final y, además, cumplan con al menos el 70% de la visualización del total de las clases teóricas sincrónicas. Los certificados serán emitidos por el Instituto de Energía Eléctricas de la FI – UNSJ.

DESTINATARIOS
Público en general, dirigida en particular a personal de áreas de regulación, diseño y cálculo de tarifas eléctricas, así como estudiantes avanzados de carrearas afines, para que puedan fortalecer sus capacidades y competencias en temas de tarifas eléctricas de sistemas de distribución.

MODALIDAD
Se desarrollará de manera presencial, mediada por tecnologías (clases virtuales sincrónicas), empleando para ello el Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ, https://campusvirtual.unsj.edu.ar. Las clases teóricas se dictarán desde el Instituto de Energía Eléctrica, pudiendo así los alumnos locales asistir físicamente si lo desean.

FINANCIAMIENTO
Actividad Arancelada:
$AR 800.000 (pesos ochocientos mil) a residentes de Argentina y USD 1.200 (dólares mil doscientos) a no residentes argentinos (extranjeros). Consultar por posibles descuentos.

 

*BIOGRAFÍA CURRICULAR DEL CUERPO DOCENTE

Dr. Mg. Ing. Gustavo CORIA: Ingeniero Eléctrico, Universidad Nacional de San
Juan (UNSJ), 2012. Magister y Doctor en Ingeniería Eléctrica, UNSJ, 2016 y 2020, respectivamente. Investigador, Profesor y Consultor en Sistemas Eléctricos. Especialidad: modelos regulatorios y tarifarios, modelos tarifarios aplicados a sistemas fotovoltaicos, vehículos eléctricos, evaluación de inversiones y análisis de riesgo. Participación en revisiones tarifarias en lo que respecta a costos de instalaciones típicas, VNR no eléctrico, cálculo de VAD
asignación de costos a tarifas, y determinación de cuadro tarifario.

Dr. Ing. Mauricio SAMPER: Ingeniero Eléctrico, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), 2002. Doctor en Ingeniería Eléctrica, UNSJ, 2011. Posdoctorado en redes inteligentes, Colorado State University–USA, 2017. Investigador, Profesor y Consultor en Sistemas Eléctricos. Especialidad: planificación de la expansión y operación de sistemas de distribución y sub-transmisión, redes eléctricas inteligentes, recursos energéticos distribuidos, análisis de funcionamiento, modelos de optimización, calidad y confiabilidad, evaluación de inversiones y análisis de riesgos. Presidente CE C6 “Sistemas de Distribución y Generación Dispersa” – CIGRE Argentina; Miembro Senior IEEE. Actualmente en Instituto de Energía Eléctrica (IEE), UNSJ−CONICET: Director del Área de Transferencia Tecnológica; Director del grupo I+D REID: “Redes Eléctricas Inteligentes de Distribución”; Director del Proyecto PDTS “Red Inteligente Caucete”. Además, cuenta con experiencia en el SIED-UNSJ.

Ing. Marcos FACCHINI, DNI: Ingeniero Electromecánico – Orientación Eléctrica – Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), 1983. Investigador, Profesor y Consultor en Sistemas Eléctricos en el Instituto de Energía Eléctrica (IEE), UNSJ-CONICET (Desde 1983 y continúa). Áreas de especialización: Planificación de la expansión óptima de sistemas de suministro de energía eléctrica. Marco regulatorio en sistemas eléctricos. Modelos de Costos apoyados por computadoras y procedimientos para la determinación de tarifas con interés central en el nivel de distribución y en la tarifa para el consumidor final. Sistemas fotovoltaicos aplicados a Generación Distribuida. En el periodo 2004-2008, Vicepresidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad de la Provincia de San Juan (Argentina). Desde 2020 a 2024, Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

 

Para consultas: gcoria@iee-unsjconicet.org

 

 

Más información aquí: Brochure Diplomatura TARIFAS 2024 vf