Software Desarrollado
Desde el IEE, desarrollamos soluciones de software a diferentes problemas del campo de las energías eléctricas.
SICODIS
ÁREA:
Comportamiento dinámico y estabilidad
RESPONSABLE:
Dr.Ing. Pedro Enrique Mercado
DESCRIPCIÓN:
Permite realizar estudios aplicados a sistemas eléctricos sobre:
· Determinación de la seguridad de la operación.
· Comprobación de la estabilidad transitoria de la primera oscilación.
· Influencia de la salida de servicio de componentes sobre la seguridad de operación.
· Influencia de diferentes tipos de carga sobre la operación del sistema.
· Determinación de equivalentes dinámicos.
· Diseño de estrategias óptimas de desconexión automática de cargas por baja frecuencia.
· Comprobación del funcionamiento adecuado de estrategias de desconexión de carga.
· Determinación de la reserva de generación necesaria desde el punto de vista del comportamiento dinámico.
· Determinación de la reserva de generación teniendo en cuenta criterios económicos, de confiabilidad de componentes y de seguridad de operación incluyendo, o no, estrategias de desconexión de carga.
· Diseño y comprobación de nuevos bloques de generación sobre el comportamiento dinámico del sistema.
· Estimación de la calidad del suministro (frecuencia y tensión) en función de perturbaciones determinadas.
TULUM
ÁREA:
Programación de la operación
RESPONSABLE:
Dr.Ing. Osvaldo Mut
DESCRIPCIÓN:
TULUM es una herramienta para la optimización de la operación de corto plazo de sistemas hidrotérmicos multinodales de suministro de energía eléctrica. La tarea de optimizar la operación de un parque hidrotérmico de generación en el corto plazo (semana), se define sintéticamente como la determinación para cada subperiodo de la potencia de generación de cada central del sistema (hidráulica y térmica) que respetando las restricciones técnicas permita satisfacer los requerimientos de la demanda con mínimo costo. Además de los costos estacionarios de operación y de arranques del parque térmico, la función de costos a minimizar incluye la consideración de los costos de déficit de potencia activa y reactiva, de los costos por déficit de reserva y eventualmente de costos adicionales por uso del agua en los casos que corresponda. Para los embalses optimizables en el mediano plazo, se incluyen términos adicionales en la función de costos, que son calculados a partir de los denominados “precios sombra” o “valor del agua”. Estos costos adicionales permiten una correcta señal económica de las restricciones de mediano plazo.
TULUM permite la consideración de las restricciones que son activas en el mediano y en el corto plazo. Entre las restricciones más importantes, pueden mencionarse:
· Distintos esquemas de encadenamiento de centrales hidráulicas, considerando balance de recursos de agua y tiempos de retardo del agua entre centrales.
· Restricciones integrales de manejo del agua para los embalses controlables.
· Restricciones técnicas de operación de las centrales hidráulicas.
· Restricciones de operación de las centrales térmicas.
· Potencias máximas y mínimas de generación.
· Tiempos mínimos de operación y de fuera de servicio.
· Velocidad de toma de carga y velocidad de pérdida de carga.
· Restricciones de operación por contratos tipo “take or pay”.
· Restricciones impuestas por la red de transporte.
· Capacidades límites de transporte.
· Pérdidas.
· Niveles de tensión.
La nueva versión de TULUM utiliza como base el método de descomposición de Benders dividiendo el problema en dos: el problema maestro que permite resolver básicamente el Unit Commitment y la generación hidroeléctrica y el sub-problema que permite resolver el parque térmico y la red de transporte a través de un OPF AC. El método utiliza técnicas de aceleración específicas que permite reducir drásticamente los tiempos de cálculo. Dada la extensión y complejidad del volumen de datos y resultados asociados a un caso de simulación, TULUM cuenta con una Interfaz Gráfica de Usuario que permite:
a) Validar los datos de entrada a medida que son ingresados.
b) Visualizar gráficamente la topología de la red, permitiendo cambios a la misma.
c) Presentar resultados como gráficos y tablas en hoja de cálculo
ANFU
ÁREA:
Análisis de Funcionamiento
RESPONSABLE:
Dr.Ing. Rodolfo Rosés
DESCRIPCIÓN:
ANFU es una herramienta informática que integra un editor de diagramas de unifilares conjuntamente con varios módulos de software de cálculo que resuelven problemas eléctricos.Los módulos de cálculos que se encuentran integrados en el sistema son:
· Flujos de potencia normal.
· Análisis de contingencias.
· Cálculo de cortocircuitos.
· Despacho Económico Térmico.
· Despacho Económico Hidrotérmico.
· Cálculo de Precios y Factores de Nodo.
· Manejo y Cálculo de Protecciones.
El editor de diagrama de unifilares está conformado por una interfaz fácil de usar. Esta brinda al usuario una serie de funcionalidades que simplifican la diagramación de la red permitiendo realizar análisis de multicasos, consultas de datos y resultados diversos, visualización gráfica de resultados, proyecciones de demanda, etc. Además brinda la posibilidad de dividir la red en áreas o regiones logrando así variar la demanda de un área en un porcentaje con respecto a un determinado caso.
Provee al usuario la capacidad de realizar diversas consultas mediante filtros y visualizar en forma gráfica diversos gráficos de:
· Pérdidas por componentes eléctricos y por áreas.
· Generación por barras y por áreas.
· Demanda por barras y por áreas.
· Tensiones por módulo de barra y en representación polar.
· Nodos que violan la potencia máxima de corto circuito.
· Violaciones de transporte y transformación.
Permite al usuario documentar toda la información que se genera dando la posibilidad de guardar las consultas en un archivo con formato Excel, los gráficos en varios formatos gráficos y los diagramas de unifilares guardarlos en formatos Windows Meta File (WMF) de alta calidad de impresión. Los archivos Windows Meta File se pueden plotear sin inconvenientes ya que el sistema Autocad soporta la lectura de dichos archivos.
Un factor importante es que gracias a su diseño orientado a objetos permite la buena integración de los distintos módulos de cálculo, brindando mayor funcionalidad y permitiendo lograr que el usuario realice varios estudios con una misma red cubriendo con esto varios aspectos que son de gran importancia en la área eléctrica.
Requerimientos mínimos:
· Procesador de 200Mhz.
· 64 Mb de RAM.
· 200 Mb de espacio libre en disco.
· Windows NT , 2000 o Xp.
· Editor de texto ASCII.
· Pentium IV, de 2 GHz, 1 Gbytes de RAM y 40 Gbytes de disco duro.
· 200 Mb de espacio libre en disco.
· Windows NT , 2000 o Xp. , Office 97 Profesional.
· CPLEX de llog. Licencia para Programación Lineal y Entera Mixta.
PROSOL
ÁREA:
Supervisión de la operación en tiempo real
RESPONSABLE:
Dr.Ing. Rodolfo Rosés – Ing. Carlos de la Vega
DESCRIPCIÓN:
Sistema de Aplicaciones EMS para Sistemas Eléctricos Telecontrolados
Las aplicaciones EMS (Energy Management System) brindan a los operadores de los centros de control de sistemas eléctricos información sobre el estado de funcionamiento de la red eléctrica, que complementan la información disponible en los centros de control a través del sistema de telemedición del SCADA. Las aplicaciones EMS desarrolladas en el IEE-UNSJ, incluyen las tareas de Configuración de la red; Estimación de Estado de funcionamiento del sistema; de detección de mediciones erróneas; de vigilancia de valores límites; de indicación de violación de alarmas; de simulación de maniobras y de evaluación de la seguridad de la red ante cortocircuitos y ante contingencias en elementos de transmisión. Estas funciones se ejecutan en tiempo real en el servidor de aplicaciones y acceden a la información telemedida de valores y estados de la base de datos de tiempo real del SCADA a través de la red LAN del Centro de Control. También se utilizan en Modo Estudio para realizar análisis de funcionamiento, fuera de línea, del sistema eléctrico y del sistema de medición, partiendo de un estado histórico o de una instantánea del sistema. Los cambios de estados en los aparatos de maniobra de la red producen la activación de las aplicaciones EMS en forma automática. Los resultados obtenidos de las aplicaciones están inmediatamente disponibles para su consulta o visualización. La activación de alarmas y la presentación de los resultados de los cálculos de las magnitudes eléctricas y la forma en que se observan son totalmente configurables, según las preferencias del operador, utilizando diagramas unifilares diseñados a tal efecto, o mediante consultas especificadas por el operador.
Funciones de ProSol:
· Determinación de la Topología de la Red.
· Análisis de Islas.
· Análisis de Disponibilidad de Mediciones.
· Detección de Mediciones Erróneas.
· Análisis y Restitución de la Observabilidad.
· Estimación de Estado.
· Simulación de Contingencias.
· Análisis de Cortocircuito.
· Verificación de Límites.
· Activación de Alarmas.
· Volcado de Resultados
· Otras.