UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTITUTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
DIPLOMATURA 2024:
Gestión de Activos del Sector Eléctrico, apoyada con Tecnologías 4.0 y Herramientas de Inteligencia Computacional
ESPECIFICACIÓN:
Diplomatura de Extensión Universitaria.
Capacitación para personal de áreas técnicas y de estudiantes avanzados de carreras afines a la ingeniería eléctrica en temas de gestión de activos operando en redes de suministro de energía eléctrica, y uso de tecnologías 4.0 para facilitar dicho propósito.
UNIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD
Instituto de Energía Eléctrica (IEE), Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan-CONICET.
OBJETIVOS
Objetivo General:
El objetivo de la asignatura es introducir al estudiante en los conceptos de gestión de activos en el sector eléctrico, con el propósito de analizar y entender su importancia en el ciclo de vida de los activos, incluyendo la operación, mantenimiento y planeación, y sentar las bases para optimizar la generación de valor del equipamiento de alta tensión operado por compañías del sector eléctrico.
Objetivos Específicos:
- Formar en conceptos de gestión de activos en el marco de la norma ISO 55001
- Brindar los conocimientos teóricos y metodológicos para determinar indicadores de gestión de los distintos equipamientos empleados para el suministro de energía eléctrica.
- Presentar los principales ensayos y técnicas de diagnóstico de equipamiento de alta tensión
- Dar a conocer las tecnologías 4.0 y las herramientas digitales que se pueden emplear para resolver problemas de gestión de activos, como son las técnicas de inteligencia artificial y la teoría de la optimización.
FUNDAMENTACIÓN
La energía eléctrica es un producto de especial importancia para el progreso de la sociedad. Por su parte, un Sistema de Suministro de Energía Eléctrica (SSEE) es el medio que permite generar, transformar y transmitir tal producto para finalmente distribuirlo y entregarlo a los consumidores finales. Todos los esfuerzos e inversiones de la sociedad (en recursos humanos, bienes físicos, investigación y desarrollo, etc.) en un SSEE tienen como objetivo común «garantizar energía eléctrica en cantidad suficiente en tiempo y lugar, con la confiabilidad adecuada al menor costo posible y controlando que la contaminación ambiental este dentro de límites aceptables».
En busca de ese objetivo, la comunidad especializada en ingeniería eléctrica ha fijado sus expectativas en el desarrollo de SSEE inteligentes (Smart Grids). A pesar de que aún no existe una definición estándar, la percepción acerca de un SSEE inteligente indica que se trata de la evolución de la red eléctrica tradicional haciendo uso de técnicas avanzadas como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para detectar, predecir e inteligentemente responder a eventos que podrían afectar el suministro y optimizar la operación de la red.
En este campo son múltiples los temas, resueltos sólo parcialmente o aún sin resolver, que merecen especial atención y requieren de intensiva investigación y desarrollo, pero también divulgación y capacitación hacia los agentes involucrados con la operación de las redes eléctricas. Uno de estos temas está relacionado con la gestión del ciclo de vida de los activos físicos que operan en los SSEE, aprovechando las nuevas oportunidades de adquisición masiva de datos, para luego realizar un procesamiento adecuado y generar información útil para la toma de decisiones óptimas (basadas en los resultados de problemas de optimización).
Según el estándar internacional ISO-55001 del 2014, gestión de activos son todas aquellas actividades y prácticas sistemáticas y coordinadas, a través de las cuales una organización optimiza y asegura la sostenibilidad de la gerencia de sus activos físicos y de los sistemas que conforman estos activos, su rendimiento asociado, el riesgo y los costos durante el ciclo de vida útil.
En un SSEE, los transformadores de potencia, generadores eléctricos, líneas y cables de media y alta tensión, compensadores de reactivos, elementos de maniobra, entre otros, son activos físicos esenciales, ya que sin ellos la operación de las redes eléctricas actuales no es posible. Estos activos se caracterizan por ser bienes de capital intensivo (elevados costos de adquisición y lenta amortización), diseñados y construidos para garantizar una larga vida útil en condiciones normales de operación, ya que también son elementos críticos para la seguridad y confiabilidad de los SSEE.
Dentro del actual parque de activos eléctricos, en la mayoría de SSEE en el mundo, existe un gran número de elementos envejecidos que están llegando al final de su vida útil. Está situación de envejecimiento simultáneo es un problema de grandes dimensiones, cuya correcta solución puede resultar prioritaria para la mayoría de las empresas del sector, ya que su desempeño financiero y su viabilidad económica podrían depender de que las decisiones que se tomen sean las correctas, y en el momento adecuado.
En este contexto, la diplomatura propuesta plantea generar capacidades entre los asistentes al incorporar dentro de sus conocimientos los conceptos de gestión de activos, con el propósito de analizar y entender la importancia del equipamiento eléctrico a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo las etapas de adquisición, puesta en servicio, operación, mantenimiento y disposición final. También presentarles las últimas herramientas de cálculo de indicadores útiles a los fines de realizar gestión de activos de potencia en SSEE, y que apoyen al proceso de toma de decisión optimizando inversiones, de acuerdo con las recomendaciones del estándar ISO 55001.
Los principales indicadores por estudiar son índices de salud, índices de importancia estratégica, índices de riesgo, índices de vida consumida y de vida remanente, índices de desempeño, entre otros. Las acciones por decidir en función de estos indicadores son adquisición, reemplazo, traslado, acopio de stock, estrategia de mantenimiento por adoptar, ensayos por realizar, entre otras.
COMITÉ ORGANIZADOR
Coordinadores
Dr. Ing. Andrés Romero Quete y Dr. Ing. Sergio Rivera*
Profesores Disertantes
Dr. Ing. Andrés Romero Quete, Dr. Ing. Sergio Rivera, Dr. Ing. Guillermo Aponte, Dr. Ing. Diego García, Dr. Ing. Gustavo Coria, Dr. Ing. David Romero, Dr. Ing. Joaquín Caicedo, Prof. Ing. Gustavo Rodríguez, Prof. Ing. Alejandro Martí, Prof. Ing. Alejandro Maturano
Colaboradores
Mg. Ing. Jairo Hernández, Mg. Ing. Jefferson Zúñiga, Ing. José Mostacilla, Ing. Eilin Gómez
PROGRAMA
Contenidos Mínimos
Módulo I: Generalidades de la Gestión de Activos según ISO 55000
Este módulo tiene por objeto capacitar a los participantes de la diplomatura en conceptos, beneficios, alcances e implementación de gestión de activos en una organización o empresa. Se presenta la historia de la gestión de activos desde el punto de vista normativo; se presentan conceptos relevantes como son activos, gestión de activos, sistema de gestión de activos, riesgo, desempeño, costo, etc., los cuales son aplicables a cualquier tipo de organización. También se exponen las diferentes estrategias de mantenimiento; se diferencian las alternativas de gestión según el plazo en el tiempo, es decir, corto, mediano y largo plazo siempre observando las diferentes etapas dentro del ciclo de vida de un activo; y se analiza en detalle la serie de normativas ISO 55000.
Módulo II: Gestión de Activos Eléctricos y Ensayos de Alta Tensión
Este módulo tiene por objeto estudiar los principales activos y su función dentro de un SSEE, los mecanismos de envejecimiento, los ensayos fisicoquímicos que se les realizan, los tipos de mantenimientos e inspecciones a que deben ser sometidos regularmente y la forma de evaluar su criticidad dentro del SSEE y consecuentemente valorar los riesgos asociados. Se estudian en detalle los ensayos eléctricos de alta tensión a que pueden ser sometidos los principales activos.
Módulo III: Tecnología 4.0 aplicada (gestión de activos) y Principios de optimización estocástica y Cuantificación de Incertidumbre (Energía Renovable)
En ese módulo se definen las tecnologías de la industria 4.0 y se exploran las posibilidades que ofrecen para facilitar el proceso de gestión de activos. Se presentan las más recientes contribuciones al estado del arte (principalmente aquellas logradas por los investigadores que participan en el dictado del diplomado) en lo que se refiere a técnicas computacionales para estimar indicadores de gestión de activos eléctricos, optimizar mantenimientos e inversiones sobre activos, mejorar la operación de los activos haciendo uso de las posibilidades ofrecidas por la redes eléctricas inteligentes, y hacer uso de las herramientas de optimización orientadas al apoyo en la toma de decisiones del ciclo de vida de activos.
TRABAJO PRÁCTICO FINAL (evaluación final integradora): Planteo de diferentes problemas de características reales que se presentan en torno a la gestión de activos del sector eléctrico, y alternativas de solución basadas en tecnologías 4.0.
ASIGNACIÓN HORARIA
135 horas totales, involucra 85 horas de dictado de clases teóricas y 50 horas de prácticas. Distribuidas así:
1) Módulo 1: 20 horas de teoría, 7 de práctica. Total 27 horas
2) Módulo 2: 35 horas de teoría, 25 de práctica. Total 60 horas
3) Módulo 3: 30 horas de teoría, 18 de práctica. Total 48 horas
Inicio: 2-octubre-2024.
Fin: 28-marzo-2025.
Cronograma: Clases teóricas sincrónicas (dictado online) tres veces por semana, 2 horas por clase, los lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 Hs Argentina (GMT -3)
NIVEL DE CAPACITACIÓN EXIGIDO A LOS ASISTENTES
Experiencia en áreas técnicas de la planificación y operación de sistemas eléctricos y/o con conocimientos elementales sobre sistemas de suministro de energía eléctrica.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación teórico-práctica por módulo (tres en total) y un trabajo práctico integrador final, que se evaluarán cada uno entre 0 y 10 puntos, aprobándose con 7.
Además, para contar con el derecho de presentar (rendir) cada evaluación teórico-práctica, se exigirá la participación en el campus virtual de las actividades de aprendizaje previstas.
CERTIFICACIÓN
Se emitirá certificado de aprobación a quienes alcancen un puntaje de 7/10 o mayor en cada una de las tres evaluaciones por módulo, así como en la evaluación final. La nota final será el promedio de las cuatro evaluaciones.
Los certificados serán emitidos por el Instituto de Energía Eléctrica, de la FI – UNSJ.
DESTINATARIOS
Público en general, dirigida en particular a personal de áreas técnicas de la planificación y operación de sistemas eléctricos, así como estudiantes avanzados de carreras afines, para que puedan fortalecer sus capacidades y competencias en temas de gestión de activos del sector eléctrico.
MODALIDAD
Se desarrollará de forma presencial sincrónica, mediada por tecnologías digitales empleando el Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), https://campusvirtual.unsj.edu.ar y herramientas digitales como Google meet.
Las clases teóricas serán dictadas online de manera sincrónica siendo optativa su participación, quedando igual grabadas en el campus virtual para su posterior visualización asincrónica, y las prácticas serán todas asincrónicas con utilización de herramientas digitales.
Además, para asimilar e internalizar los conceptos a abordar, se prevén algunas actividades de aprendizaje virtual-asincrónico (foros de debate y/o consulta, cuestionarios, etc.), así como se brindará todo el material de estudio y bibliografía adicional de consulta mediante el campus virtual. Se habilitarán los espacios necesarios para que los estudiantes realicen consultas administrativas, técnicas/tecnológicas y académicas.
Respecto el aula en el SIED, la cual es la Nº 3821, tiene una estructura e interfaz amigable y ágil para que los estudiantes puedan contar con diversas herramientas de comunicación didáctica virtual y para un acompañamiento pedagógico mediado por tecnologías, que permitirán transitar esta diplomatura y apropiarse así de los contenidos. Se adjuntan al final imágenes del aula y se ha dado acceso a un miembro del equipo SIED de la FI.
Se contempla una capacitación virtual inicial para los estudiantes a fin de familiarizarse con el aula: “Aprendiendo a utilizar los recursos del Campus Virtual de la UNSJ”, aula 2310. Así como incorporar una guía didáctica (hoja de ruta) para orientar al estudiante cómo gestionar las actividades de aprendizaje propuestas, descripción de los espacios incluidos en el aula virtual, medios y formas de comunicación, metodología de evaluación, etc.
Es de notar que todo el material que se compartirá en el campus virtual será de autoría propia del cuerpo docente, citando en cada caso las fuentes utilizadas y recomendando bibliografía de lectura complementaria, ajustándose a las normas y procedimientos pertinentes.
Entre el equipo del personal académico, además de los dos Coordinadores Responsables de la Modalidad a Distancia, los Docentes Autores, y los Responsables de Producción de Materiales, se prevén: Responsables de Aula Virtual, para la administración de toda la actividad curricular dentro de la plataforma SIED, coordinando la actividad de todos los usuarios, atendiendo la recepción y matriculación, modificación y baja de usuarios, así como configurando los espacios virtuales y recursos; Tutores Curriculares, para la mediación pedagógica y comunicacional de los procesos de aprendizaje, así como de la retroalimentación a los estudiantes, moderar en los foros temáticos y responder consultas; Tutores de Orientación y Acompañamiento, para acompañar la actividad de los usuarios en el campus virtual, asistir a los estudiantes en lo que refiere a su actividad en la plataforma SIED, atender consultas virtuales de docentes y estudiantes relacionadas con la utilización del soporte tecnológico y derivar al tutor académico las solicitudes que correspondan.
FINANCIAMIENTO
Actividad Arancelada:
Inversión por persona: $AR 800.000 (pesos ochocientos mil) a residentes de Argentina, y USD 1.200 (dólares mil doscientos) a no residentes extranjeros.
El Instituto de Energía Eléctrica (IEE) puede realizar descuentos, becar a alumnos, así como brindar facilidades de pago, debiéndose pagar una primera cuota antes del inicio de la diplomatura y la última antes de la entrega del trabajo final de evaluación. CONSULTAR.
Los fondos serán administrados por el IEE, de la FI – UNSJ, mediante la Fundación UNSJ. Toda la infraestructura y recursos tecnológicos necesarios para el dictado de la diplomatura serán provistos por el IEE.
EQUIPOS – AULAS
El Instituto de Energía Eléctrica (IEE) dispone de una infraestructura informática conectada en red que permite compartir información digital, utilizar software de cálculo especializado, acceder a conexiones de Internet de diferentes proveedores, con más de 200 estaciones de trabajo personales y notebooks integradas en una red local (LAN) de tipo estrella soportada casi en su totalidad sobre cable trenzado UTP y complementada con una red inalámbrica (Wi-Fi). Además, contamos con acceso a internet mediante fibra óptica a la red de la USNJ (IDECOM), así como un enlace radio eléctrico propietario y de respaldo.
Por otro lado, es de notar que más allá de la formación académica de los profesores en las diferentes temáticas relacionadas al contenido de la diplomatura en particular, gran parte del personal cuenta con formación suficiente para el dictado de clases virtuales, quienes están bien entrenados en el uso de aplicaciones específicas para el dictado de cursos a distancia, utilizando en particular aulas virtuales en el Campus Virtual del SIED-UNSJ.
*BIOGRAFÍA CURRICULAR DEL CUERPO DOCENTE
Dr. Ing. Andrés Arturo Romero Quete: nació en Bogotá, Colombia, en el año 1978. En el año 2002 recibió el grado de Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia (UNC), y en el año 2009 el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica, en el Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad Nacional de San Juan (IEE-UNSJ-CONICET), Argentina.
Fue coordinador de ensayos eléctricos en el Laboratorio de Ensayos Eléctricos Industriales, Fabio Chaparro, LABE-UNC, hasta el año 2003, en donde adquirió amplia experiencia técnica y profesional en ensayos eléctricos de alta tensión.
Fue poseedor de una beca de investigación, por 4 años, del Servicio de Intercambio Académico Alemán (Deutscher Akademischer AustauschDienst – DAAD) para adelantar estudios de doctorado en el IEE-UNSJ-CONICET, en donde realizó investigaciones en el área de análisis de armónicos en sistemas eléctricos de potencia. Parte de la tesis doctoral fue realizada en la University of Applied Sciences, Giessen-Friedberg, Alemania, en calidad de investigador invitado. Posteriormente obtuvo una beca posdoctoral de dos años, por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, para realizar el proyecto de investigación: “Gestión Óptima de Activos en Sistemas Eléctricos de Potencia”.
Actualmente es docente, investigador y consultor del IEE-UNSJ-CONICET y miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET.
Sus temas de investigación son: Gestión de Activos Eléctricos, Movilidad Eléctrica, Calidad del Producto Eléctrico y Análisis del Funcionamiento de Sistemas de Suministro de Energía Eléctrica.
Dr. Ing. Sergio Raúl Rivera: profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (https://lnkd.in/ebYD-WqP). Actualmente, es el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y coordinó los programas de Maestría en Ingeniería Eléctrica y Doctorado de Ingeniería Eléctrica (2018-2022) en la misma Universidad. Lidera el grupo de trabajo de Inteligencia Computacional Aplicada al Sector Eléctrico, del grupo de investigación EMC-UN. Al mismo tiempo ha sido invitado como profesor e investigador en las siguientes universidades:
– Karlsruhe Institute of Technology – KIT (con una beca Helmholtz Visiting Researcher Grant, Helmholtz Information & Data Science Academy (HIDA)), Alemania.
– University of Florida (con una Beca Fulbright de Científico Visitante), USA.
– Technical University of Dortmund, Alemania (Gambrinous Fellowship y Beca DAAD estancia de investigación para científicos), Alemania.
– Ruhr University, (VIP program, Visiting International Professor), Alemania.
Realizó dos postdoctorados en el área de control y coordinación de redes inteligentes y microredes en: Massachusetts Institute of Technology (MIT), USA; y Masdar Institute of Science and Technology, Khalifa University, UAE; en los laboratorios de Investigación en Mecatrónica (MRL at MIT) y LIINES (Laboratory for Intelligent Integrated Networks of Engineering Systems), respectivamente.
Tiene experiencia en la industria, específicamente como Ingeniero de Manufactura en General Motors (2007-2014). Culminó un Doctorado en Ingeniería en el Instituto de Energía Eléctrica (con una beca del DAAD), de la Universidad Nacional de San Juan, y una especialización en Ingeniería Eléctrica con énfasis en sistemas de Distribución, en la Universidad Nacional de Colombia.
Para consultas: aromero@iee-unsjconicet.org |